Untitled-1-01.png

Boletines

Al día con los mercados mundiales

Boletín Semanal WMC- Edición #433

 

Gráfico 1. Índice NASDAQ: Evolución de la cotización desde Marzo 2023. Fuente: Bloomberg. Composición: WMC

COLOR DEL MERCADO

Dow Jones 38.314-7,86% | S&P500 5.074 -9,08% | Nasdaq 15.587-10,02%

Esta semana ha sido una de las más críticas para la economía global en años: El Nasdaq y el Russell entran en mercado bajista mientras los inversionistas temen que la guerra comercial iniciada por el presidente Trump lleve al mundo a una recesión.

China respondió a los aranceles de Trump elevando la tensión comercial a niveles peligrosos. Mientras tanto, las esperanzas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) se desvanecieron cuando su presidente, Jerome Powell, advirtió sobre los "riesgos elevados" para el crecimiento y la inflación. El resultado fue una estampida en Wall Street: el S&P 500 cayó un 10% en dos días,  borrando $5 billones de su valor de mercado.

Los números son alarmantes pues los aranceles son los más altos en un siglo. Analistas de firmas como JP Morgan y Barclays prevén recesión global, con inflación en EEUU superando el 4% y contracción del PIB a fin de año. Europa y Asia no se escapan: el crecimiento de la eurozona podría reducirse un punto porcentual, mientras China enfrenta una desaceleración por debajo del 5%.

El lunes promete otra jornada turbulenta. La pregunta ahora es: ¿cuál será el límite de esta guerra comercial?.

INTEL (INTC) y TAIWAN SEMICONDUCTORES (TSM):

La crisis financiera de INTEL podría estar cerca de resolverse gracias a su competidor TSM. Esta semana se informó que ambas empresas habrían alcanzado un acuerdo preliminar para formar una joint venture que operaría las fábricas de chips de Intel, con TSMC adquiriendo un 20% de participación.

El acuerdo otorgaría a Intel y otras firmas estadounidenses la mayoría accionaria, mientras que TSMC aportaría tecnología y capacitación para los empleados de Intel en lugar de invertir capital directamente. La administración Trump ha impulsado estas negociaciones como parte de su estrategia para revitalizar la industria de semiconductores en EE. UU. TSMC, por su parte, busca consolidar su posición tras anunciar una inversión de $100 mil millones en expansión de capacidad en suelo estadounidense.

Aunque el acuerdo podría modernizar las fábricas de Intel, expertos advierten que adoptar los métodos de TSMC podría tener un impacto significativo en costos operacionales, ya que ambas empresas utilizan equipos y modelos de producción muy distintos. A pesar de que las conversaciones continúan, esta alianza podría redefinir la fabricación de chips en EE. UU.

TikTok en EEUU:

Las negociaciones sobre las operaciones de TikTok en EE. UU. enfrentan nuevos obstáculos tras el rechazo de China a la venta propuesta, lo que llevó al presidente Donald Trump a extender el plazo para la desinversión de ByteDance. Trump amplió en 75 días el plazo para que ByteDance venda las operaciones estadounidenses de TikTok, originalmente fijado para este sábado bajo una ley de 2024 que exige la venta o una posible prohibición. China se opuso al acuerdo, complicando las conversaciones.

El acuerdo, casi cerrado el miércoles, buscaba transferir las operaciones de TikTok en EE. UU. a una nueva empresa con sede en el país, mayoritariamente controlada por inversionistas estadounidenses, con ByteDance reteniendo menos del 20%. Sin embargo, las tensiones comerciales y los nuevos aranceles del 54% impuestos por Trump frenaron el proceso.

Este impasse refleja la creciente tensión entre EE. UU. y China en tecnología y seguridad nacional. TikTok ha sido cuestionado por posibles riesgos de espionaje e influencia algorítmica. Empresas como Oracle, Blackstone y Amazon han mostrado interés en adquirir TikTok, pero la aprobación de China sigue siendo un obstáculo clave. Mientras tanto, el futuro de la plataforma en EE. UU. permanece incierto, con implicaciones para millones de usuarios en el ya tenso panorama geopolítico.

FED:

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), compartió este viernes que los nuevos aranceles comerciales podrían tener un impacto económico mayor al previsto, aumentando la inflación y frenando el crecimiento. Powell destacó que, aunque persiste la incertidumbre, los efectos de estas medidas proteccionistas serán significativos. Adoptando un tono más cauteloso que en marzo, cuando consideró que el impacto inflacionario sería transitorio, advirtió que sus efectos podrían ser más persistentes, obligando a la Fed a mantener una política monetaria restrictiva para evitar que las expectativas de inflación se disparen.

A pesar de las presiones, Powell reiteró que la Fed no se apresurará a ajustar las tasas de interés hasta tener mayor claridad sobre el impacto real de las políticas comerciales. Sus declaraciones contrastan con los reclamos del expresidente Donald Trump, quien exigió recortes inmediatos de tasas. Aunque Powell reconoció que los aranceles complican el objetivo de la Fed de estabilidad de precios y máximo empleo, mantuvo un mensaje de prudencia: “La economía sigue en buen lugar, pero estamos atentos”. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto será en mayo, cuando se evaluarán nuevos datos.


EL ESPECIAL WMC de esta semana

Liberation Day, al siguiente día… El pasado miércoles, el Presidente Trump realizó el anuncio y la implementación de la esperada serie de políticas arancelarias “recíprocas”, un evento que el mandatario denominó "Día de la Liberación", generando severas reacciones en los mercados financieros. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar brevemente el impacto que estas medidas empiezan a ejercer en varias clases de activos.


ENERGÍA

Los precios del petróleo sufrieron una abrupta caída en los últimos dos días de la semana debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y al inesperado aumento de producción anunciado por la OPEP+. El crudo Brent se desplomó un 13% entre jueves y viernes, situándose justo por encima de los 66 dólares por barril. (Véase gráfica 3). Esta situación genera dudas sobre el objetivo de Trump de impulsar agresivamente la producción de combustibles fósiles en EE. UU. y alcanzar el "dominio energético".

El mercado petrolero ya está descartando las expectativas para 2025, y algunas grandes firmas han recortado sus pronósticos para los precios del crudo, hasta en 5 dólares, y para el crecimiento de la demanda, con previsiones de hasta un 50% menos respecto a hace un mes. La combinación de precios más bajos y costos crecientes (debido a los aranceles) amenaza con frenar cualquier esfuerzo para que los productores estadounidenses aumenten su producción.

En Europa, la caída de los precios es bien recibida, especialmente para el gas. Sin embargo, para países de la OPEP+ como Arabia Saudita, Irak y Kazajistán, que necesitan precios elevados para cubrir el gasto público, esta situación representa un riesgo considerable. La decisión de Arabia Saudita de aumentar drásticamente la producción tras el anuncio de los aranceles de Trump sugiere implicaciones complejas para el futuro del mercado energético.

Grafica 3.  Evolución desde el 28 de marzo de la cotización del crudo WTI (línea negra). Y del crudo Brent (línea naranja). Fuente : Bloomberg, Composición: WMC


VENEZUELA

De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 31 de marzo y el 04 de abril de 2025, se negoció un total de Bs 155.913.084,19; ó unos 86.400 $/día.

Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Arca, Inmuebles y Valores Clase B (+34,27%), Banco del Caribe Clase A (+17,82%), Cerámica Carabobo (+6,38%), Sivensa (+4,03%), Ron Santa Teresa (+3,37%) y CANTV Clase D (+1,54%).


CIERRES

Cierra su cotización BCV en 72,18

sube 262 céntimos, desde el pasado lunes


CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA


GANADORAS Y PERDEDORAS

del S&P 500

Ganadoras y perdedoras de la semana

Ganadoras y perdedoras del año a la fecha