Boletín Semanal WMC- Edición #434
Gráfico 1. Evolución histórica de : Panel superior, Indice de expectativas de inflación . Panel inferior, índice de sentimiento del consumidor . Fuente: Bloomberg. Composición: WMC
COLOR DEL MERCADO
Dow Jones 40.212 +4,95% | S&P500 5.363 +5,70% | Nasdaq 16.724+7,29%
Esta semana estuvo marcada por una alta volatilidad en los mercados financieros de Estados Unidos, impulsada por las políticas arancelarias de la administración Trump y las tensiones comerciales con China. La entrada en vigencia de los aranceles decretados el pasado 02 de Abril, un Fake News sobre una posible pausa de dicha entrada en vigencia, y luego el anuncio real de la pausa por 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos dieron orígenes a saltos intra-day cercanos a 10% en los principales índices bursátiles, reflejando así el nivel de incertidumbre que embarga al mercado.
El S&P 500 cerró la semana con una ganancia del 5.6%, alcanzando los 5,362.36 puntos el viernes, su mejor desempeño semanal desde noviembre de 2023. El Dow Jones subió un 4.95% en la última sesión, cerrando en 40,212.71 puntos, mientras que el Nasdaq Composite avanzó un 7.29%, finalizando en 16,724.46 puntos.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU reflejaron presiones significativas. El bono a 10 años alcanzó un máximo de 4.6% durante la semana, cerrando en 4.49%, un aumento notable desde el 3.99% de la semana previa. El bono a 30 años, por su parte, se acercó al 5%, pero moderó su alza tras ventas masivas, finalizando en 4.38%. Esta dinámica reflejó la caída de la percepción de los bonos como refugio.
El índice de volatilidad VIX, que mide el temor del mercado, escaló a niveles no vistos desde agosto de 2024, subiendo un 70% en el último mes, aunque cerró la semana por debajo de su pico de 40 puntos. La fortaleza del dólar, con el índice DXY cayendo bajo 102, y el oro alcanzando récords por encima de $3,200, fueron indicadores clave de la búsqueda de activos seguros.
Sentimiento del Consumidor:
Los recientes reportes sobre el sentimiento del consumidor en EE.UU. muestran un creciente pesimismo. Según la encuesta preliminar de la Universidad de Michigan, el índice de confianza del consumidor cayó a 50.8, muy por debajo del 53.5 esperado, marcando el segundo nivel más bajo desde 1952, solo superado por la Gran Depresión. Este deterioro refleja una preocupación generalizada sobre la economía, exacerbada por las políticas comerciales del gobierno de Trump.
Las expectativas de inflación a corto plazo (un año) subieron al 6.7%, desde el 5% en marzo, alcanzando el nivel más alto desde 1981. A largo plazo (cinco a diez años), estas expectativas aumentaron al 4.4% desde el 4.1%, superando las proyecciones de 4.3%. Este aumento sugiere que los consumidores temen que la inflación se mantenga alta, complicando los esfuerzos de la Reserva Federal para estabilizar los precios. La caída en la confianza afectó a todos los grupos demográficos, con un retroceso del 30% desde diciembre de 2024.
La incertidumbre económica, impulsada por una guerra comercial intensificada, lleva a los consumidores a anticipar aumento del desempleo y desaceleración económica. A pesar de un sólido mercado laboral y una inflación anual del 2.4%, el pesimismo refleja el impacto de medidas económicas recientes. La Reserva Federal enfrenta el desafío de mantener ancladas las expectativas inflacionarias, mientras Wall Street observa el gasto del consumidor, que representa el 70% de la economía estadounidense. Véase gráfica 1.
CPI en EEUU:
La desaceleración inesperada de la inflación en marzo habría sido motivo de celebración para los mercados y la Reserva Federal hace unos meses, pero ahora solo otorga un breve respiro a los responsables de la política monetaria. Aunque la moderación de la inflación podría haber justificado recortes graduales de tasas, la perspectiva ha cambiado. La Fed adopta una postura de "esperar y ver" para evaluar el impacto de las políticas arancelarias del presidente Trump en la economía.
El índice de precios al consumidor de marzo mostró una inflación general anual del 2.4%, por debajo del 2.8% de febrero y más cerca del objetivo del 2% de la Fed. Mensualmente, la inflación general disminuyó un 0.1%, según la Oficina de Estadísticas Laborales. La inflación subyacente, excluyendo alimentos y energía, fue del 2.8% anual, el menor aumento desde marzo de 2021, marcando una desaceleración desde el 3.1% de febrero.
Estos datos sugieren un "renovado impulso a la baja en la inflación", lo que teóricamente le da a la Fed margen para bajar tasas si es necesario, evitando por ahora la estanflación. Sin embargo, un deterioro significativo en el empleo seguiría siendo crucial para futuras reducciones de tasas, y un recorte en la reunión de mayo de la Fed se ve cada vez más improbable debido a las presiones de precios.
Aranceles sobre Teléfonos:
La administración Trump ha decidido eximir a los teléfonos inteligentes de sus aranceles "recíprocos", en un intento por calmar los mercados globales, moderando su enfoque en la guerra comercial iniciada por el presidente. Según un aviso publicado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, los teléfonos inteligentes, junto con enrutadores y algunos ordenadores portátiles, quedarán exentos de los aranceles recíprocos, que incluyen los gravámenes del 125% impuestos a las importaciones chinas.
Esta medida llega tras una semana de intensa turbulencia en los mercados, la misma que ha sacudido a los inversionistas y provocado una caída en el mercado de valores y una venta masiva en el mercado de bonos del Tesoro de EE.UU. La exención representa la primera señal de suavización de los aranceles de Trump contra China, mismos que había aumentado durante la última semana.
La administración Trump ya había eximido a varios sectores, incluidos semiconductores y productos farmacéuticos, de sus aranceles recíprocos, pero el presidente ha señalado su intención de aplicar aranceles a esos sectores. Aún no está claro si los teléfonos inteligentes importados de China seguirán sujetos a un gravamen del 20%, que no formaba parte de los aranceles recíprocos iniciados por Trump el 2 de abril.
EL ESPECIAL WMC de esta semana
Tariffs U Turn.... La Administración Trump se vio forzada a corregir radicalmente el rumbo aplicado a sus iniciativas tarifarias, a consecuencia de la turbulencia que las medidas han precipitado en los mercados. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar brevemente el impacto que estas medidas provocaron en varias clases de activos, motivando la alteración de los planes de Trump.
ENERGÍA
Los precios del petróleo subieron ligeramente esta semana, en medio de los controvertidos movimientos de la guerra comercial abierta por administración Trump y por la presión ejercida por Estados Unidos contra Irán, que podría tener un impacto importante en la oferta de crudo.
El precio del barril de Brent del mar del Norte ganó 2.26% en la semana para cerrar en 64.76 dólares, en tanto, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) avanzó 2.38% hasta los 61.50 dólares. (Véase gráfica 3).
El secretario estadounidense de Energía, Chris Wright, declaró además el viernes que Estados Unidos podría bloquear las exportaciones de petróleo de Irán para presionar a Teherán sobre su programa nuclear. Irán era el noveno productor mundial de crudo en 2023 y posee las terceras reservas probadas de oro negro detrás de Venezuela y Arabia Saudita de modo que, si se eliminan las exportaciones iraníes cualquier caída de la demanda generada por las nuevas políticas arancelarias pudiese quedar compensada.
La persistencia de las preocupaciones sobre una posible recesión ha estado evaporando el consumo de combustibles , particularmente, el consumo de gasolina. En EEUU, el promedio de cuatro semanas de consumo de gasolina se ubicó en el extremo inferior del rango de seis años. Estas disminuciones en el consumo muy probablemente ejercerán presiones bajistas en los precios del crudo.
Grafica 3. Evolución desde el 7 de Abril de la cotización del crudo WTI (línea negra). Y del crudo Brent (línea naranja). Fuente : Bloomberg, Composición: WMC
VENEZUELA
De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 07 y el 11 de abril de 2025, se negoció un total de Bs 235.994.561,14; ó unos 602.300 $/día.
Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Grupo Zuliano (+16,22%), Sivensa (+7,75%), Cerámica Carabobo (+6,00%), Invaca Investment Company Clase A (+5,88%), Corimon (+5,64%), Banco de Venezuela (+5,36%), Grupo Mantra Clase B (+4,17%), Proagro (+3,07%), entre otras
CIERRES
Cierra su cotización BCV en 78,36
sube 618 céntimos, desde el pasado lunes
CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA
GANADORAS Y PERDEDORAS
del S&P 500
Ganadoras y perdedoras de la semana
Ganadoras y perdedoras del año a la fecha