Untitled-1-01.png

Boletines

Al día con los mercados mundiales

Boletín Semanal WMC- Edición #432

 

Gráfico 1. Índice S&P 500: Variación de los cierres diarios en lo que va de año. Fuente: Bloomberg. Composición: WMC

COLOR DEL MERCADO

Dow Jones 41.583 -0,96% | S&P500 5.580 -1,53% | Nasdaq 17.322 -2,59%

Las acciones estadounidenses sufrieron este viernes su segunda peor jornada del año, golpeadas por el temor a que nuevos aranceles disparen la inflación en un contexto de debilitamiento del gasto y la confianza del consumidor. El sector tecnológico, pilar del mercado, lideró las pérdidas, con ventas masivas en gigantes como Nvidia. El debut fallido de CoreWeave (CRWV) agravó la presión en el mercado de IPO’s.

El S&P 500 cayó un 1.97%, su peor día desde marzo (Véase gráfica 1),  mientras el Nasdaq 100 perdió un 2.7%. Ambos índices se encaminan a su peor trimestre desde el año 2022. La volatilidad (VIX) superó el nivel de 21 nuevamente y el oro alcanzó un nuevo máximo histórico. Los rendimientos de los bonos a 10 años cayeron a 4.26%, reflejando la aversión al riesgo.

La incertidumbre arancelaria resurge luego que nuevas tarifas a autos reavivaran alertas sobre inflación y freno económico. El sector tecnológico también enfrenta dudas sobre una posible burbuja luego de las advertencias del CEO de Alibaba y los reportes sobre Microsoft cancelando proyectos de centros de datos. Siete de las diez peores acciones del S&P 500 esta semana están ligadas a la IA. La preocupación macro se intensificó con datos de inflación persistentes y datos débiles relacionados con el gasto del consumidor.

Aranceles EEUU:

El pasado miércoles, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre todos los automóviles y ciertas piezas fabricadas fuera de Estados Unidos, una medida más amplia de lo esperado por los fabricantes. Los gravámenes entrarán en vigor el próximo 2 de abril.

La industria esperaba retrasos, porcentajes menores o excepciones, pero ahora enfrenta costos adicionales que podrían superar miles de dólares por vehículo, afectando la demanda o reduciendo márgenes de ganancia. Más de siete millones de autos importados en 2024, junto con el 50% de las piezas de modelos ensamblados en EEUU provenientes de Canadá y México, muestran la vulnerabilidad del sector. 

Trump también propuso deducir intereses de préstamos automotrices en impuestos, similar a los créditos hipotecarios, pero el enfoque sigue siendo la relocalización de la producción.

Analistas de múltiples firmas calificaron los aranceles como un "desastre potencial", mientras para las automotrices extranjeras y algunas estadounidenses. Aunque el gobierno proyecta recaudar USD $100 millardos anuales, se estima que tan solo las pérdidas de Ford y GM podrían alcanzar los USD $18 millardos en 2025 si no son capaces de trasladar todos los costos a los consumidores.

Las acciones de las automotrices cerraron a la baja reflejando los días posteriores al anuncio reflejando el nerviosismo y los posibles impactos que enfrentarían los fabricantes.

Inflación y la Confianza de los Consumidores:

La confianza de los consumidores en Estados Unidos cayó en marzo a su nivel más bajo en más de dos años, mientras que las expectativas de inflación a largo plazo alcanzaron su punto más alto en 32 años, según datos de la Universidad de Michigan. El índice del sentimiento de los consumidores descendió a 57, desde 64.7 en febrero, reflejando una creciente ansiedad por el impacto de las políticas arancelarias en los precios.

Los consumidores anticipan que la inflación aumentará un 4.1% anual en los próximos 5 a 10 años, la cifra más alta desde 1993, y un 5% en el próximo año, el mayor registro desde 2022. Aunque la Reserva Federal ha minimizado estas expectativas como atípicas, el temor a que los aranceles disparen los costos persiste.

El gasto personal en febrero, ajustado por inflación, sólo creció un 0.1%, por debajo de las estimaciones, mientras que el índice de precios PCE subyacente —el favorito de la Fed— avanzó un 0.4% mensual, manteniéndose por encima del objetivo del 2%. 

Además, los ingresos reales apenas crecieron un 0.4%, el ritmo más lento desde 2013 (excluyendo la pandemia). Con los aranceles de Trump en el horizonte, los riesgos de estanflación aumentan, complicando a la Fed en las futuras decisiones a tomar pues la combinación de inflación persistente, políticas comerciales agresivas y fragilidad financiera amenaza con prolongar la incertidumbre económica.

CoreWeave (CRWV):

Este viernes fue el estreno bursátil de CoreWeave Inc, uno de los primeros IPOs significativos de la era de la inteligencia artificial, lo que dejó en evidencia tanto las promesas como los riesgos de un sector que consume capital a un ritmo sin precedentes. La compañía, especializada en centros de datos con chips de Nvidia para aplicaciones de IA, recaudó USD 1,5 millardos en una oferta reducida, muy por debajo de los USD 2,7 millardos inicialmente proyectados. 

El IPO de CoreWeave funciona como barómetro del sector. Sus reportes trimestrales -obligatorios ahora que es pública- revelarán la cruda realidad económica detrás del boom de la IA: costos exponenciales por actualizaciones de hardware, dependencia de pocos actores y la ausencia de modelos de rentabilidad claros.

Este IPO marca un hito: por primera vez, los números detrás de la IA generativa serán escrutados públicamente. CoreWeave no podrá ocultar sus métricas entre segmentos ambiguos, como hacen los "hyperscalers". Si la burbuja de la IA existe -como advirtió el presidente de Alibaba, Joe Tsai, esta semana, será el balance de CoreWeave uno de los primeros lugares donde pudiesen verse las grietas.

El desempeño de CoreWeave no solo juzgará su propia viabilidad, sino la fe en una revolución tecnológica que aún busca sustento económico. La pregunta ya no es si la IA transformará industrias, sino cuánto capital quemará antes de demostrar que puede ser un negocio, y no solo una apuesta.


EL ESPECIAL WMC de esta semana

Build Your Dreams. La empresa china BYD, fabricante de vehículos híbridos y eléctricos fue noticia en el mercado EV al anunciarse  el lanzamiento de su nueva tecnología de "Super e-Platform", que promete tiempos de recarga de tan solo 5 minutos. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar brevemente la evolución de este impresionante competidor del mercado de los EV.


ENERGÍA

El mercado del petróleo cerró la semana con alzas, impulsado principalmente por la potencial reducción de exportaciones venezolanas e iraníes debido a las sanciones estadounidenses. Las sanciones a Venezuela, aunque significativas, tendrían un impacto limitado en el mercado dado el volumen relativamente menor de sus exportaciones, sin embargo, las sanciones a Irán, podrían reducir sus exportaciones en medio millón de barriles diarios o más, generando mayor incertidumbre.

El crudo West Texas Intermediate (WTI) cerró la semana con un aumento del 1.58%.  mientras que el Brent hizo lo propio con un incremento semanal del 1.62 %.  Véase gráfica 3

Los inventarios estadounidenses mostraron una reducción mayor a la esperada, indicando una demanda robusta. La tensión geopolítica se moderó con conversaciones de cese al fuego entre Rusia y Ucrania mientras que la confirmación de la política de producción de la OPEP+ mantuvo la oferta controlada.

Sin embargo, las preocupaciones sobre la demanda persisten, especialmente con los aranceles sobre automóviles y la expectativa de los datos del PMI chino. Un debilitamiento económico en China, el mayor importador de crudo, podría ejercer presión a la baja sobre los precios. 

En general, se mantiene una perspectiva alcista a corto plazo debido a las sanciones, pero bajista a largo plazo por los aranceles y otras políticas económicas..

Grafica 3.  Panel superior, cierres semanales del crudo WTI. Panel inferior, cierres semanales del crudo Brent. Fuente : Bloomberg, Composición: WMC


VENEZUELA

De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, se negoció un total de Bs 66.650.830,53; ó unos 191.000 $/día.

Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Proagro (+39,69%), Corimon (+37,25%), Banco del Caribe Clase A (+32,18%), Ron Santa Teresa (+30,88%), Corporación Grupo Químico (+30,72%), CANTV Clase D (+30,00%), Banco Provincial (+29,96%), Banco Nacional de Crédito (+28,57%), Grupo Zuliano (+28,54%), Bolsa de Valores de Caracas (+27,10%), Protinal (+24,70%), Invaca Investment Company Clase B (+22,16%), Ron Santa Teresa Clase B (+19,66%), Mercantil Servicios Financieros Clase A (+19,63%), Sivensa (+18,10%), Banco de Venezuela (+18,00%), Domínguez & Cía (+17,33%), Montesco Clase B (+17,14%), entre otras.


CIERRES

Cierra su cotización BCV en 69,56

sube 125 céntimos, desde el pasado lunes


CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA


GANADORAS Y PERDEDORAS

del S&P 500

Ganadoras y perdedoras de la semana

Ganadoras y perdedoras del año a la fecha