Boletín Semanal WMC- Edición #430
Gráfico 1. Evolución desde marzo 2023 del Indice S&P 500; en línea roja de muestra la evoluciónn del promedio móvil de 200 dias. Fuente: Bloomberg. Composición: WMC
COLOR DEL MERCADO
Dow Jones 41.448 -3,07% | S&P500 5.638 -2,27% | Nasdaq 17.754 -2,43%
Los mercados globales experimentaron una nueva semana de altibajos impulsados por la incertidumbre política, las tensiones comerciales y los temores de recesión.
Fue una semana de caídas, y a pesar de un rebote alentador este viernes en las acciones, los índices cierran la semana a la baja. El S&P 500 registró este viernes su mejor día desde noviembre, con un avance del 2.1%, mientras que el Nasdaq Composite subió un 2.6%, sin embargo, los índices aún acumulan cuatro semanas consecutivas de pérdidas, la racha más larga desde agosto. El Dow Jones Industrial Average también subió un 1.7%.
Esta semana estuvo marcada por el hecho de que el S&P 500 entró en territorio de corrección, esto significa que acumuló un descenso de más de 10% desde su último máximo alcanzado. Desde Octubre del 2023 no presentaba un descenso similar, sin embargo, en esta ocasión solo ameritó 17 sesiones para acumular esta caída (mientras que en el episodio pasado la caída fue el cúmulo de 63 sesiones). Véase gráfica 1
La incertidumbre política en Estados Unidos, especialmente las declaraciones intermitentes de Donald Trump sobre aranceles han mantenido al mercado en vilo y su impacto en la confianza del consumidor sigue siendo preocupante. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a 57.9 en marzo, su nivel más bajo desde la Gran Recesión, lo que refleja un pesimismo generalizado sobre el empleo, los ingresos y la inflación.
Por otro lado, el oro, considerado un activo refugio, superó brevemente los $3.000 por onza, un hito histórico, antes de ceder parte de sus ganancias.
INFLACION EN EEUU:
Los recientes reportes del Índice de Precios al Consumidor (CPI) y el Índice de Precios al Productor (PPI) de Estados Unidos correspondientes a febrero de 2025 han mostrado una desaceleración en la inflación, superando las expectativas de los economistas. Estos datos llegan en un momento crucial, marcado por las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre el crecimiento económico.
El CPI, que mide los precios al consumidor, registró un aumento del 2.8% interanual, con un incremento mensual del 0.2%, cifras inferiores a las de enero y por debajo de las previsiones. El índice "CPI core", que excluye alimentos y energía, también mostró una moderación, con un alza del 0.2% mensual y del 3.1% anual.
Por su parte, el PPI, que mide los precios al productor, se mantuvo estable en febrero, contrastando con el aumento del 0.6% registrado en enero. Este resultado, junto con la caída del 0.1% en el índice "core" del PPI, sugiere un alivio en las presiones inflacionarias a nivel mayorista. Sin embargo, el aumento interanual del 3.2% en el PPI sigue estando por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
Los analistas destacan que los aranceles impuestos por el gobierno de Trump aún no han impactado significativamente los precios al consumidor, aunque se espera que sus efectos se manifiesten en los próximos meses. Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que la institución mantendrá una postura cautelosa, priorizando la estabilidad de la inflación y el mercado laboral..
INTEL (INTC):
El 12 de marzo, Intel anunció el nombramiento de Lip-Bu Tan como nuevo CEO, a partir del 18 de marzo, tras la salida de Pat Gelsinger en diciembre de 2024. Tan, con una destacada trayectoria en Cadence Design Systems, tiene la misión de revitalizar a Intel y recuperar su liderazgo en el mercado de semiconductores, tras enfrentar pérdidas récord de 16 millardos de dólares en 2024 y recortes de 15,000 empleos. Su enfoque incluirá la reestructuración operativa, la innovación y acuerdos estratégicos, como el de Amazon Web Services. Tras el anuncio, las acciones de Intel subieron cerca del 20%, reflejando confianza en su capacidad para enfrentar la competencia de NVIDIA y AMD, así como desafíos en inteligencia artificial. Su éxito será crucial para reposicionar a Intel como líder tecnológico global.
ORO:
El precio superó por primera vez los $3.000 la onza, impulsado por compras masivas de bancos centrales, la fragilidad económica global y las políticas comerciales agresivas del presidente Trump.
La escalada del oro refleja una creciente preocupación por la economía mundial. Las tensiones comerciales, con aranceles impuestos a aliados y rivales, han generado incertidumbre. Además, la desconfianza en el dólar, tras la congelación de activos rusos, ha llevado a los bancos centrales a diversificar sus reservas con oro.
A pesar de las presiones habituales, como las altas tasas de interés y la fortaleza del dólar, el oro ha mantenido su ascenso. La política comercial impredecible de EEUU, con aranceles y amenazas de coerción económica, ha sido un factor determinante. La incertidumbre sobre la estabilidad global ha volcado a los mercados a buscar un refugio seguro.
Aunque el precio actual está lejos del máximo histórico ajustado por inflación, algunos analistas predicen que las condiciones actuales podrían llevarlo a nuevos récords. La posibilidad de alcanzar los $3.500 la onza no se descarta ya que la demanda continúa creciendo. El oro, una vez más, demuestra su capacidad para preservar el valor en medio de la volatilidad y la incertidumbre global.
EL ESPECIAL WMC de esta semana
El Índice VIX, bajo Trump. El VIX, apodado el "índice del miedo", se creó como medida de la volatilidad implícita de las opciones del S&P 500 a 30 días. Fue Introducido en 1993 por el Chicago Board Options Exchange (CBOE) y se le considera como el barómetro del nerviosismo en los mercados bursátiles estadounidenses. Esta semana, se dedica El Especial WMC, con marcado espíritu educativo, a explicar el índice y a examinar su comportamiento bajo los mandatos de D. Trump.
ENERGÍA
Los precios del petróleo registraron su primera semana de ganancias en un mes y medio, aunque con un aumento de apenas unos centavos en comparación con la semana anterior. (Véase gráfica3). Este leve repunte se debe a que las noticias sobre la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otros países se vieron contrarrestadas por las preocupaciones en torno al plan de alto al fuego entre Ucrania y Rusia propuesto por Donald Trump, así como por el endurecimiento de las sanciones contra Irán.
Esta semana, la Agencia Internacional de Energía (IEA) redujo su pronóstico de demanda global de petróleo para 2025 en 70.000 barriles por día (b/d), situándose en 1,03 millones de b/d. Esta revisión se debe al deterioro de las condiciones macroeconómicas y el impacto de las guerras arancelarias. Además, la agencia aumentó su estimación del exceso de oferta para este año a 600.000 b/d, frente a los 450.000 b/d del mes pasado.
En su informe mensual, la IEA señaló que la demanda de petróleo se encuentra bajo presión debido a la escalada de la guerra comercial, justo cuando la alianza OPEP+ está aumentando su producción, lo que podría aumentar el excedente en el mercado.
También esta semana aconteció que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones al ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad. Además, añadió tres buques de la flota fantasma y cuatro compañías navales registradas en Hong Kong y Liberia a su lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés) por su participación en el comercio de petróleo iraní.
Grafica 3. Evolución de cotización semanal del crudo WTI desde el mes de Agosto 2024. Fuente : Bloomberg, Composición: WMC
VENEZUELA
De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 10 y el 14 de marzo de 2025, se negoció un total de Bs 294.189.412,30; ó unos 884.000 $/día. Notable incremento respecto a la semana pasada.
Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Fábrica Nacional de Cementos (+22,95%), Banco Nacional de Crédito (+22,56%), Telares de Palo Grande (+20,81%), Fivenca Fondo de Capital Privado Clase B (+20,12%), Proagro (+11,75%), Banco de Venezuela (+9,49%), Grupo Zuliano (+6,67%), Grupo Mantra Clase B (+6,33%), Mercantil Servicios Financieros Clase A (+5,00%), Banco Provincial (+4,17%), Banco Nacional de Crédito (+2,31%), Mercantil Servicios Financieros Clase B (+1,29%), Ron Santa Teresa Clase B (+1,18%), y Bolsa de Valores de Caracas (+0,83%).
CIERRES
Cierra su cotización BCV en 66,55
sube 129 céntimos, desde el pasado lunes
CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA
GANADORAS Y PERDEDORAS
del S&P 500
Ganadoras y perdedoras de la semana
Ganadoras y perdedoras del año a la fecha